Por su larga trayectoria la empresa cuenta con 70 hectáreas de plantaciones de uva propias lo que demanda un gran esfuerzo y cuidado, pero por otro lado asegura la extrema calidad que requieren nuestros clientes. Las tareas que se realizan durante el año son poda, riego, fertilización, cosecha, secado, proceso y embalaje.
La poda de la vid es una práctica realizada por el viticultor, que consiste en reducir la parte vegetativa de la vid a fin de limitar su crecimiento natural y de mejorar su rendimiento y la calidad de las uvas. Nuestra empresa la realiza con personal calificado en los meses de junio y julio.
El riego que utiliza nuestra empresa inicialmente era a manto pero se está reemplazando a riego por goteo empatizando con el cuidado del medio ambiente y el consumo de agua más controlado.
A finales de enero y hasta el mes de marzo, las uvas son cosechadas cuando se encuentran en su estado óptimo de contenido de azúcar. Los racimos son cortados artesanalmente con tijeras de poda especiales por los trabajadores rurales y puestos en bines de plástico que luego los tractores deben sacar de los parrales. Posteriormente los bines son trasladados en camiones al secadero.
Nuestro secadero es una importante extensión de tierra al pie de un cerro propio de piedras cuya pendiente natural lo hace perfecto para el secado de las uvas, asegurando un secado homogéneo y en caso de lluvias un escurrimiento de forma inmediata.
Al llegar al secadero, las uvas son volcadas con vuelca bines en las redes esparcidas por toda la extensión. Las uvas permanecen al sol durante 20 días aproximadamente secándose naturalmente al sol sanjuanino de 42 grados en verano.
Posteriormente se trasladan en camiones a fábrica donde serán procesadas y embaladas para su comercialización al mundo. La etapa de proceso está controlada por personal capacitado al efecto y responsable de la calidad de nuestro producto.
En el proceso participan el despalillado, lavado, scanner láser (que detecta y desecha pasas imperfectas), selección y eliminación manual de pasas con colores diferentes y por último un Rayos X cuya función es desechar cualquier pasa que no cumpla con los requisitos y especificaciones cargada en la memoria del comando.
Cabe destacar que fue nuestra empresa la pionera en implementar esta tecnología en el Argentina.